Ciencia y Posverdad

En la mesa redonda organizada por Celera participaron investigadores y periodistas científicos. Pere Estupinyá, divulgador científico (http://www.pereestupinya.com/), afirmaba que la posverdad es una imagen distorsionada de la realidad que se consigue seleccionando sólo los datos que interesan. María Blasco, científica muy reconocida, declaraba que el científico se mueve en el campo de la incertidumbre estudiando lo desconocido pero sabiendo muy bien lo que desconoce y propone aumentar la actividad de comunicación entre los científicos para fomentar la cultura científica. Antonio Calvo, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, exponía que los periodistas científicos aunque deben entretener no pueden dejar de ser rigurosos en sus afirmaciones. Carlos Elías, científico y periodista, aclaraba que la posverdad no es lo mismo que la mentira puesto que la primera apela a las emociones. Javier García, científico con más de 200 patentes y co-fundador de Celera, argumentaba que el verdadero problema es que nuestro mundo está en juego, que se debe imponer la prudencia en las opiniones y apelar a las buenas prácticas. Pilar Gil, periodista científica de la revista Quo, explicaba cómo la posverdad surgió en la campaña de la votación del Brexit y se consolidó durante la campaña de Trump y apostaba por los jóvenes (15-20 años) que en realidad se interesar por temas de ciencia a través de Instagram. Por último mencionar los tres ejemplos de posverdad que mencionó Carlos Elías: Chavez afirmó que el terremoto de Haití fue provocado por EEUU; Trump acusó a H. Clinton de ser una adoradora de Satán; La reina de Inglaterra es en realidad un extraterrestre. http://www.acelerame.org/ciencia-y-posverdad-en-la-semana-de-la-ciencia/; http://www.aecomunicacioncientifica.org/mesa-redonda-ciencia-y-posverdad-14n/

Leave a reply

Your email address will not be published.